banner
Abr 15, 2013
292 Views
0 0

Sueños según la Psicología de Carl G. Jung

Written by

¿Qué son los Sueños según la Psicología de Carl G. Jung y como interpretarlos? 

Carl G. Jung explico el mundo de los sueños desde una perspectiva totalmente diferente a la conocida. Encontró en el mundo de los sueños mucho más que el material reprimido de nuestra vida cotidiana. En el Sueño descubrió un depósito de sabiduría que, si comprendido, puede aportarnos una guía fundamental para resolver nuestros conflictos y orientarnos hacia nuevos horizontes en nuestra vida.
 

 
Los Sueños desde una perspectiva Junguiana
 
Vamos a abordar el tema del fascinante mundo de los Sueños. Todo individuo alguna vez en su vida ha tenido un sueño que lo ha impactado o sugestionado a tal punto que el mismo altera su estado ánimo al despertar. Sueños positivos e inspiradores como pesadillas condicionan como nos sentimos al despertar. 
Nos interesa llegar a la esencia del sueño y como comprender su sentido. ¿Pero porque sería necesario comprender el sentido del sueño y no desecharlos como una insensatez que tiene lugar en nosotros? Bueno para responder a esto lo haremos con una simple explicación. Acaso no se nos hace necesario a los individuos tratar de comprender que nos ocurre en nuestra vida todos los días. No cambia mucho nuestra vida si nos detenemos un poco a ver porque vivimos como vivimos, porque nos pasa lo que nos pasa, porque hacemos lo que hacemos. Es condición propia del ser humano para diferenciarse del animal examinar su vida y encontrarle sentido.  Ahora bien, eso en relación con todo aquello que nos sucede externamente. Pero además de estas experiencias que están sujetas a los factores externos también hay experiencias de orden interno es decir, psicológicas. En nuestra sociedad tales experiencias son desechadas como poco importantes. Estas, las experiencias internas, son en verdad  la quintaesencia de nuestra vida, ya que siempre y en todo momento nuestro ser psicológico está en actividad, ya sea afectiva-emocional, intelectual o motriz. 
De lo exterior vienen a nosotros eventos y de lo interior estados. De los eventos no hablaremos ahora ( los remitimos a nuestro artículo sobre eventos y estados)  porque sería desviarnos de nuestro tema que son los sueños, pero sí hablaremos de los estados que están íntimamente relacionados con el mundo del sueño. Los estados psicológicos comprenden todo lo que viene de nuestro interior. Esta actividad de la mente incluye, pensamientos, sentimientos, recuerdos, memoria, impulsos, sensaciones kinestécicas y cenestécicas, fantasías y sueños, por sintetizar toda la actividad de la vida interior o anímica. La ciencia de la Psicología nos da el saber acerca de toda esta actividad del ser humano, explicándonos y sus leyes y su dinámica. 
Dentro del uso del vocablo sueños podemos encontrar dos usos generales para esta palabra. Una se refiere a los sueños diurnos, que comprenden fantasías y anhelos de realizaciones. El otro uso es el que se refiere a aquella actividad que ocurre cundo dormimos y se producen escenificaciones por medio de imágenes de distintas situaciones, que en la mayoría de los casos no son un reflejo directo de lo que hemos experimentados al estar despiertos, sino que expresan situaciones que nuestra consciencia del Ego ve como fantásticas. Una clara analogía del mundo de los sueños y sus contenidos la tenemos hoy en día en la prolífica y variada producción en la industria del Cine. Encontramos hoy día una división en distintos géneros; suspenso, ciencia ficción, drama, terror, etc.  Así como podemos comprender mucho acerca de la naturaleza e intereses del guionista y director del Cine viendo lo que ha producido, el sueño también se divide en distintos géneros así como en esencia habla de la naturaleza del soñante, sus intereses, motivaciones, anhelos, etc.  Además de esto el sueño tiene como función restaurar el equilibrio psíquico, complementar y compensar, enseñar y guiar. 
Pero para que podamos ver esto último en la función del Sueño debemos conocer como se desarrolló un poco su teoría en la modernidad. Para ello vamos a tomar a dos de los Padres de la Psiquiatría y Psicología moderna que estudiaron el mundo de los Sueños con mayor profundidad. Uno fue Sigmund Freud y el otro Carl G. Jung.  Ambos difieren fundamentalmente en relación a que es el Sueño, como se origina y que función cumple. Obviamente en esta breve descripción dejamos a un lado, aunque para un estudio completo de los sueños es imprescindible incluirlo, la historia antigua en relación con el Sueño y su sentido. Para Freud el sueño así como toda la actividad subconsciente o inconsciente es producida por todo el material reprimido, desechado u olvidado de nuestra consciencia diurna o Ego. En la concepción de Freud el Inconsciente, y es de allí de donde surge el sueño, es un subproducto o derivado de la actividad de la consciencia del Yo o Ego. Sin embargo, Car G. Jung difiere en gran medida de este enfoque típico del pensamiento del siglo XIX, que reducía todo al conocimiento limitado de la época racionalista. Par Jung, el Inconsciente no es un subproducto de la consciencia del Ego. El Individuo no nace como una tabula rasa, como diría él. Término latín que significa tablilla sin escribir, es decir en blanco. El individuo no nace entonces como una hoja en blanco, trae consigo un pasado condicionante tanto a nivel filogenético como ontogenético. Uno determinante de la constitución de su cuerpo físico y otro determinante de su ser psíquico.  
Pasaremos a considerar siguiendo a Jung en ello que el sueño tiene un sentido simbólico y no es disfraz de situación alguna, sino que es una de las manifestaciones más puras de lo Inconsciente.  Para eso recordemos la estructura de la Psique según Jung. Ego, Inconsciente Personal e Inconsciente Colectivo. Los sueños son producidos por estos dos últimos estratos de la mente y deben interpretarse según provengan de uno u de otro. En rigor de verdad toda la actividad anímica del individuo está dirigida por el Inconsciente, decimos dirigida en el sentido de que el Inconsciente es superior y de mayor alcance que la consciencia del Ego. Esto no quiere decir que pueda interpretarse ninguna producción de lo Inconsciente sin tener en cuenta el tiempo y el espacio, ósea las condiciones temporales en las que vive el Ego, que incluyen su historia personal y la de la colectividad en la que vive.
Article Categories:
Desarrollo Personal
banner

Agregar un comentario

MCA CANAL
Home

MCA Play

MCA Radio

Actualidad Positiva

Login Usuario


CATEGORíAS